MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Informalidad y acceso a la vivienda

image

En México, donde las cosas “van bien”, donde no hay crisis económica, donde la salud está cubierta al 100 % con un sistema parecido o mejor que el de Dinamarca, en donde la seguridad “es prioridad” para el gobierno, resulta que existen números relevantes que nos dicen lo contrario.

Alrededor de 300 mil personas engrosaron la población que trabajó en la informalidad en México al cierre de mayo pasado. Con ello, en el país sumaron 32.9 millones en esa condición laboral.

Esto lo vemos —sólo por esta ocasión— en el crecimiento de las personas que engrosaron la población en informalidad, es decir, de las personas que no cotizan, que trabajan por su cuenta y/o que han decidido emprender a través del comercio ambulante.

Este problema no es nuevo; sin embargo, sí se ha venido presentando en mayor cantidad en los últimos meses, ya sea porque las ofertas de trabajo son mínimas, porque existe una gran explotación o porque las condiciones actuales no han permitido lo contrario.

Alrededor de 300 mil personas engrosaron la población que trabajó en la informalidad en México al cierre de mayo pasado. Con ello, en el país sumaron 32.9 millones en esa condición laboral.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que la tasa de informalidad pasó de 54.4 % a 54.9 % de la Población Económicamente Activa (PEA), de mayo de 2024 a mayo de 2025.

Últimos datos señalan que la ocupación informal en Tijuana registró un aumento del 1.2 % a tasa anual en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, y ahora, cuatro de cada diez personas se encuentran en esa condición, documentó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que elabora el Inegi.

De tal manera, al 31 de marzo del presente año, la ciudad reportó un total de 324 mil 031 personas de la Población Económicamente Activa en la economía informal, es decir, 3 mil 702 tijuanenses más que los 320 mil 329 que había al 31 de marzo de 2024.

Cabe señalar que los resultados de la ENOE para Tijuana arrojan que el número de ocupados en el sector informal para el periodo enero a marzo de 2025 llegó a su mayor nivel en cinco trimestres seguidos, lo que exhibe las complicaciones que padece actualmente el mercado de trabajo formal en la ciudad.

El problema de la informalidad se ha visto presente en las diferentes sociedades donde el capitalismo se vuelve cada vez más rapaz, donde la exigencia por parte de los dueños de las grandes empresas se hace cada vez más estricta y donde existe un ejército de reserva grande, donde la humanidad no se tienta la mano para explotar al humano de su misma clase.

Pero aunque esto pareciera nunca poderse acabar, existe la necesidad de poder regularlo, pues estas personas que aparecen en el campo de la informalidad se quedan sin acceso a derechos de suma importancia para ellas y sus familias, tales como acceso a la salud, a la vivienda, a un crédito; acceso a estos derechos que, aunque parecen fundamentales y a los cuales todos en general tendrían derecho, pocos lo tienen.

Promover empleos bien remunerados es tarea de todos; impulsarlos y llevarlos a cabo es tarea del gobierno, pero para que este los cumpla es necesaria una fuerza social que lo obligue, no por el hecho de un mero capricho, sino porque es necesario y urgente.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más