MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

¿Dónde están los 7 mil mdd contra rezago educativo en Oaxaca?

image

La situación de la educación en el país es preocupante toda vez que todo indica que vamos de mal en peor, no obstante, lo que pareciera una suposición cada día se muestra en la realidad. Así lo destacan datos como los del reporte del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que enfatiza que, de acuerdo con cifras de los 32 estados del país, el 15 % de niños y jóvenes de entre 3 y 21 años de edad, en 2024, no asistían a la escuela o no habían concluido los estudios que les correspondían.

Además, el 34 % de jóvenes de entre 22 y 26 años no habían terminado el bachillerato; el 15 % de adultos de entre 27 y 42 años no había concluido la secundaria, mientras que el 22 % de los adultos de más de 43 años tenía primaria trunca. 

En Oaxaca, 35 de cada 100 personas adultas en edad de trabajar registran estudios truncos, ya sea en los niveles básico, medio superior o superior.

Asimismo, abundó que en México uno de cada tres estudiantes que inician la primaria logra llegar a la universidad, cifra que se reduce a 4 de cada 100 entre las personas con discapacidad y a 3 de cada 100 para aquellos que hablan alguna lengua indígena.

Y aunque quisiéramos que la realidad fuera distinta en Oaxaca, lo cierto es que nuestro estado registró el segundo rezago educativo más grave del país con un porcentaje de más de 30 %, según el IMCO.

Aunado a ello, la organización no gubernamental sostuvo que esta entidad reporta el tercer índice de competitividad más bajo del país, con menos de 30 puntos. En Oaxaca, 35 de cada 100 personas adultas en edad de trabajar registran estudios truncos, ya sea en los niveles básico, medio superior o superior.

No obstante, esta realidad de crisis educativa no se explica al contrastarla con los reportes del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo), ya que dicha institución justificó gastos por más de 6 mil 950 millones de pesos durante el primer semestre de este 2025, monto que equivale a un gasto mensual de mil 158 millones de pesos, principalmente distribuido, de acuerdo con la justificación de autoridades, en la nómina de los trabajadores de la educación, adscritos mayoritariamente a la Sección 22 de la CNTE.

Además, según el Informe Trimestral de Finanzas Públicas enviado para su análisis al Congreso del Estado, durante los seis primeros meses del año, el Ieepo, dependencia a cargo del ex presidente de Juchitán de Zaragoza, Emilio Montero Pérez, contó con una partida presupuestal autorizada de 9 mil 628 millones de pesos, de los que al término del periodo únicamente devengaron el 72 % de los recursos, lo que dejó un saldo pendiente de ejecutar por 2 mil 677 millones de pesos.

Al comienzo de año quedó estipulado que el Ieepo ejercería durante los dos primeros trimestres un total de 8 mil 793 millones de pesos; sin embargo, con el transcurrir de los meses, el organismo descentralizado obtuvo una ampliación presupuestal de 834.4 millones de pesos, lo que elevó su presupuesto a 9 mil 628 millones de pesos.

Hasta aquí los datos y la investigación sobre los gastos ejercidos, pero surge entonces la pregunta genuina: ¿dónde están quedando los miles de millones de pesos si el rezago educativo sigue creciendo a la vista de todos?

Para nadie es sorprendente acudir a las escuelas del nivel básico y ver que, en primer lugar, los libros ya no cuentan con la extensión de los libros gratuitos como los que muchos recibimos, ahora, si bien les va a nuestros infantes, les toca llevar por día dos o tres libros de menor grosor; en segundo lugar, las aulas que antes se prefería dotar de mejor infraestructura ahora están en casi total abandono; y en tercero, en las escuelas de nivel medio superior es común ver a un maestro impartiendo clases al mayor número de alumnos posible debido al recorte en la plantilla docente.

Esto se liga con los últimos acontecimientos en Oaxaca, donde maestros de los Telebachilleratos comunitarios y del IEBO han tenido que acudir a manifestaciones frente a Palacio de gobierno estatal para que sus demandas de salario y contratación sean escuchadas.

A todas luces, pese a estar siendo gobernados por quienes dijeron serían la “esperanza de México”, los “salvadores de los problemas” y los que “combatirían la corrupción”, lejos de encaminarnos a ser un país y un estado prósperos y desarrollados, cada día estamos peor; quien no lo vea así tendría que recontar su propia vida.

No obstante, en la medida que los problemas se agudizan, quienes somos los más afectados tenemos la oportunidad de crear una fuerza social tan grande que le haga frente no sólo a los que hoy gobiernan, sino también a combatir de raíz el problema de la educación y muchos más que surgen a raíz de una desigualdad en la que unos concentran la mayor riqueza económica —y con ella su poder— y, por otro lado, se abandona y somete a las mayorías que lo único con lo que cuentan es su trabajo y su poder de levantarse como esa gran fuerza social capaz de lograr cualquier cambio. Sea.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más