Van más de 50 casos en animales y más de 25 casos en humanos registrados en el mes de julio
Chetumal, Q. Roo. En lo que va del mes de julio, el estado de Quintana Roo ha registrado más de 50 casos de miasis por gusano barrenador. De acuerdo con Sergio Crisanto Morteo, presidente del Comité de Protección y Sanidad Pecuaria, en el sur del estado ya se contabilizan más de 50 casos desde el primer brote detectado en la localidad de Otilio Montaño, en el municipio de Bacalar.
Cabe destacar que en México se han registrado numerosos casos de gusano barrenador en animales, principalmente en estados del sur como Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. En estas entidades, que comparten frontera con los países de Guatemala y Belice, prevalecen la corrupción y el contrabando ilegal de ganado infectado con este parásito.
“La infestación, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax, afecta a diversas especies, incluyendo bovinos, ovinos, caprinos, suinos, caninos y equinos, causando graves heridas y, en algunos casos, la muerte. Se han reportado brotes en curso y casos nuevos, con un aumento significativo en el número de animales afectados”, detalló Juan Carlos Pool Contreras, vocero del Movimiento Antorchista en Quintana Roo.
“Esta situación ha calado hondo. La enfermedad por miasis también está afectando a humanos. Se sabe que ya son más de 25 casos registrados en todo el país, pero si no se toman medidas para brindar la atención oportuna para controlar y erradicar esta enfermedad, los casos en humanos aumentarán y, además, habrá serias consecuencias económicas para el país”, agregó.
Sin embargo, “aunque el país tardó más de 30 años en erradicar el brote del gusano barrenador, actualmente nuestro país enfrenta una reinfestación, y aunque el Gobierno federal diga que está implementando un plan de emergencia ante el amenazante avance del parásito, lo cierto es que no se le hará frente a esta problemática con salivazos y escasos recursos económicos presupuestados”, dijo Pool Contreras.
“No cabe duda que el contrabando, la corrupción y la nula intervención por parte de las autoridades gubernamentales propician que esta enfermedad del gusano barrenador, supuestamente erradicada en el país, ahora no solo afecte a animales, generando fuertes pérdidas económicas, sino que también ya está afectando a los seres humanos, debatiéndose entre la vida y la muerte”, concluyó.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario