MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Monterrey, Nuevo León: problemas de crecimiento sin orden

image

En los últimos tiempos acompañados de un crecimiento globalizado del que no se puede escapar o quedar al margen, ciudades o metrópolis se han visto afectadas positiva o negativamente, y es en este sentido que el desarrollo social y económico que ha tenido la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, no es del todo halagador, mucho menos benéfico para la sociedad en su conjunto, hablemos específicamente de los residentes de dicha zona, cierto es que la metrópoli regia alberga un sin número de empresas que proveen en consecuencia una gran cantidad de empleos. Siguen siendo insuficientes, aún.

Desafortunadamente el aforo de gente, seres humanos buscando oportunidades de una vida mejor ha rebasado en mucho las condiciones materiales existentes para ser albergado en dicha metrópoli, como el abasto de agua, por ejemplo, como algo insustituible en el desarrollo de toda la vida del planeta tierra, afectando por tanto la calidad de vida de los residentes y los que van llegando. Tratando de no caer en simplicidades, pues son muchos los factores que intervienen en el crecimiento social y económico de la sociedad regiomontana que hoy por hoy se compone de varios municipios conurbados.

 El área metropolitana de Monterrey está conformada oficialmente por 13 municipios: Apodaca, Cadereyta Jiménez, El Carmen, García, Monterrey, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina, Santiago, General Escobedo, Guadalupe y Juárez. Sin embargo, en algunos contextos, también se incluyen otros municipios cercanos como Pesquería, General Zuazua, Abasolo, Marín y Ciénega de Flores. 

Además, dado el contexto económico y social otros municipios se consideran también parte de la urbe, estos son: Abasolo, Ciénega de Flores, General Zuazua, Marín, Pesquería. 

Sin duda una zona muy basta que alberga una gran comunidad heterogénea; el área Metropolitana de Monterrey, según el censo de 2020 del INEGI, tiene una población total de 5,341,171 habitantes, lo que la convierte en la segunda área metropolitana más poblada de México, después del Valle de México. Como ya se dijo más arriba esta área está conformada por la ciudad de Monterrey y 13 municipios más del estado de Nuevo León. 

Según datos del INEGI 2020, la población en los municipios que forman parte esencial de la Zona Metropolitana de Monterrey son Monterrey con 1,142,994 habitantes, Apodaca con 635,862, Guadalupe con 536,436, General Escobedo con 454,967, y Juárez con 471,523.

El crecimiento exponencial que se da de la noche a la mañana, nace como una necesidad del sistema mismo, necesitado de la clase obrera para producir riqueza.

La clase obrera en Nuevo León está conformada principalmente por trabajadores del sector manufacturero, comercio, servicios, construcción y transporte, quienes venden su fuerza de trabajo por un salario. 

Históricamente, el desarrollo industrial ha impulsado el crecimiento económico del estado, volviéndolo atractivo sin lugar a duda, de ahí la gran concentración desmedida de familias enteras en busca de una vida mejor. Concentración que se traduce en un gran problema social y económico, inseguridad, falta de vivienda digna, espacios médicos y educativos de calidad, suficientes, un transporte público eficaz que le sirve para la movilidad a la clase trabajadora y así poder acceder a sus fuentes de empleo en tiempo y forma y el regreso a sus hogares, quedando en medio otras necesidades en el mismo sentido de la movilidad, como son los miles de estudiantes y maestros que necesitan también llegar a sus aulas de estudio y empleo respectivamente. 

He aquí la gran contradicción del sistema capitalista: es un gran productor de riqueza, con un sistema único de producción, con sus grandes avances tecnológicos que le permiten producir mucho más mercancías de todo género en tiempo récord, pero olvidando en los hechos a la clase que produce dicha riqueza, traducida en un arsenal de mercancías, que no disfruta por ningún lado, ya que su salario recibido le alcanza solo para lo elemental. 

Urge implementar un modelo económico distinto, no solo en Nuevo León sino en todo México, que priorice a la sociedad en su conjunto donde prevalezca la producción equilibrada y armónica, evitando sobreproducción de mercancías y/o falta de estas, concentración de masas humanas más planificadas que no deriven en condiciones insostenibles en todos los sentidos.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más