MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza: cuento de hadas

image

En los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en el Comunicado de Prensa 118/25 sobre la pobreza multidimensional, publicado el 13 de agosto de 2025, se menciona que “la medición de la pobreza multidimensional cuenta con tres espacios analíticos: derechos sociales, bienestar económico y contexto territorial”, y párrafos más adelante hace el señalamiento de cómo se identifica a la población en situación de pobreza multidimensional: “se considera a quienes presentan carencia en al menos uno de los seis indicadores —rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad— y tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza, según ámbito rural y urbano. 

Se ve a diario en las calles: adultos mayores vendiendo dulces y pidiendo limosna o niños a muy temprana edad dejando la escuela para irse a trabajar: así vive la mayoría de la población en el estado.

Dichas líneas de pobreza por ingreso equivalen al valor monetario mensual de la canasta alimentaria más la canasta no alimentaria, por persona”; así como también se especifica la forma en que se identifica a la población en situación de pobreza extrema: “se considera a quienes presentan tres carencias o más y tienen un ingreso inferior a las líneas de pobreza extrema por ingresos, según ámbito rural y urbano, equivalentes al valor monetario mensual de la canasta alimentaria, por persona”. 

Conocer los parámetros que se tomaron en cuenta es de suma importancia para entender en qué condiciones vive la población a nivel nacional y a nivel estatal.

Me centraré en los datos del Inegi que corresponden al estado de Michoacán en: rezago educativo, carencia por acceso a los servicios de salud, carencia por acceso a la seguridad social, carencia por calidad y espacios de la vivienda, carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda y carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

Respecto al rezago educativo, ocupamos el quinto lugar a nivel nacional con un porcentaje de 25.7 % de la población con esta carencia social; en carencia por acceso a los servicios de salud estamos en el tercer lugar con un porcentaje de 46.1 %; en carencia por acceso a la seguridad social el estado se ubica en el sexto lugar con 61.2 %; en carencia por calidad y espacios de la vivienda, nos ubicamos en el sexto lugar con un porcentaje de 11.1 %; en carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda ocupamos el décimo primer lugar con un porcentaje de 16.1 %; en carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad ocupamos el sexto lugar.

En los seis parámetros ocupamos los primeros lugares de las 32 entidades federativas y siempre muy por encima de la media nacional; en otras palabras, la mayoría de los michoacanos viven en pobreza multidimensional; tienen dificultad para curarse, para educarse, para tener una vivienda digna, incluso para alimentarse correctamente.

Y eso se ve a diario en las calles: adultos mayores vendiendo dulces o pidiendo limosna porque por su edad ya es difícil que encuentren empleo; los niños, a muy temprana edad, tienen que dejar la escuela para irse a trabajar y contribuir al gasto de sus hogares; así vive la mayoría de la población en el estado.

Es esta misma población a la que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el pasado 14 de septiembre en Morelia, les refirió los avances que se han presentado respecto a la reducción de la pobreza, al apoyo al campo, a las becas de los jóvenes, las pensiones para las mujeres y adultos mayores.

La realidad salta a la luz y, si hay más rubros en donde catalogar a la población para declararla que ha salido de la pobreza, entonces tenemos una realidad que choca de frente con los datos que se manejan, pues, al asegurar que los proyectos de apoyo social van rindiendo frutos y por esa razón ya han salido de la pobreza 13.5 millones de mexicanos gracias a políticas de redistribución de la riqueza y al aumento del salario mínimo —“El salario mínimo creció 135 % en términos reales de 2018 a 2025 y no hubo inflación. Hoy, México vive un récord de inversión extranjera”—, queda en tela de juicio lo que la gente dice y vive todos los días.

Si gracias a que hubo una mejor distribución de la riqueza, ¿por qué la población no tiene para curarse, para educar a sus hijos? ¿Por qué hay familias a las que no les alcanza para una alimentación balanceada y nutritiva? Muy seguramente porque están en las filas de la pobreza multidimensional, pero ya no se consideran pobres. La población no se debe dejar engañar con cuentos de hadas cuando la realidad les dice que las cosas son muy diferentes.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más

FOTO DEL DÍA