MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Virus coxsackie refleja crisis en sistema de salud en Oaxaca

image
  • Preocupante, el número de niños infectados en el Istmo

La también llamada enfermedad de manos, pies y boca es causada por el virus Coxsackie A16 de la familia de los enterovirus. Sus principales síntomas son la aparición de sarpullido rojo en las manos y pies, que puede convertirse en ampollas, e incluso aparecer en otras zonas del cuerpo, como el área de los genitales, así como llagas en la boca, fiebre, dolor de garganta, falta de apetito y malestar.

Este virus ha despertado alarmas tras su rápida propagación, pues, de acuerdo con cifras del área de epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria número dos, en la región del Istmo hay un registro de poco más de 65 casos del virus de Coxsackie, en los municipios con mayor población, como Juchitán, Salina Cruz y Tehuantepec.

Cecilia Pedro, vecina de Juchitán, reclama a las autoridades la falta de atención ante el aumento de casos de niños infectados de coxsackie y el pésimo servicio en los centros de salud:

“Es inaceptable cómo ha empeorado los servicios de salud con los de la 4T, porque ahora no sólo no hay medicamentos sino que ni siquiera se implementan campañas de prevención ante estos virus que llegan de repente. A mí me preocupa mucho porque tengo dos hijos, una nena y un niño. Mi nena fue la primera que se infectó de este virus y yo no sabía qué era. Una mañana amaneció con sarpullido en el cuerpo; yo creí que era por el calor, pero al siguiente día ya parecían ampollas y se había propagado a sus manitas y pies”.

Doña Cecilia explicó que, tras desconocer el virus coxsackie, acudió al médico de su centro de salud de su colonia; sin embargo, se enfrentó a la terrible situación en que se encuentran los servicios de salud en Oaxaca:

“Tras llegar con el doctor de la colonia, me dijo que se trataba de un virus que requería medicamentos con los que ahí no se contaba. Y también que, si tenía más pequeños, que tomara precauciones porque ya se habían presentado, hasta ese momento, al menos ocho casos. No me supo dar un diagnóstico, por lo que, tras la desesperación e impotencia, tuve que pedir prestado para llevar a mi pequeña con un médico particular, quien me confirmó que se trataba del virus coxsackie y me recomendó lavarse las manos con frecuencia, pues esto es muy importante para reducir el riesgo de contagio; me recetó medicamentos para el dolor y la fiebre y, sobre todo, darle muchos líquidos para evitar la deshidratación. Mi niño se infectó a los pocos días, pero ya no me agarró desprevenida; ya sabía del virus y cómo cuidarlo”.

A medio mes de este septiembre, en Juchitán varias escuelas suspendieron clases tras la aparición del virus, debido a que la afectación se estaba dando entre la población infantil. Ante ello, Diana Laura Jiménez, activista de Antorcha en la región del Istmo, hizo un llamado a los Servicios de Salud de Oaxaca para que atiendan esta situación, puesto que, a la fecha, las autoridades sanitarias no se han pronunciado:

“Es obligación de las autoridades sanitarias informar ante cualquier situación que ponga en riesgo la vida y salud de los ciudadanos; el virus Coxsackie A16 no es un virus nuevo, ha estado presente desde hace mucho tiempo, pero a últimas fechas se ha propagado, afectando la salud de nuestros niños, principalmente de zonas y comunidades vulnerables, donde se desconoce totalmente por la nula difusión que se le da. Además, este virus evidencia la crisis de los servicios de salud en los que nos tiene la 4T; por eso invito a la sociedad a unirnos para exigir mejores condiciones de salud”, sentenció.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más