MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Vamos al teatro

image

El Movimiento Antorchista Nacional te invita al XXIV Encuentro Nacional de Teatro, a realizarse ahora en el majestuoso Teatro Aquiles Córdova Morán, en Tecomatlán, Puebla, cuna de Antorcha Campesina, los días 28, 29 y 30 de noviembre. Estamos ya a pocos días para que se anuncie la tercera llamada y… ¡se abra el telón! 

En esta nueva edición del Concurso Nacional de Teatro, como en las anteriores, podremos disfrutar de magníficas puestas en escena.

Veremos en el público, como en otras ocasiones, rostros eufóricos o estremecidos por el dolor o la rabia al hacer suyo el sentimiento de los actores y transmutarlo a su ser mismo.

Pero este Concurso Nacional de Teatro tiene una importancia especial: por primera vez se realizará en el recién inaugurado teatro del pueblo de Tecomatlán; aquí, en la cuna de Antorcha Campesina, se dará muestra del gran trabajo cultural de nuestra organización a nivel nacional y del gran esfuerzo de todos los antorchistas para erigir en nuestro pueblo emblema un majestuoso teatro-auditorio para goce de todos los mexicanos que deseen asistir.

Además, con esta soberbia obra, Antorcha demuestra a propios y extraños que nuestra labor de educación y organización del pueblo de México nunca se ha detenido; que su visión y su proyecto de país siguen incólumes, que hemos soportado como la roca el vendaval y el oleaje violento de los poderosos, tanto de derecha, como de los que se dicen de izquierda; pero aquí estamos con la Antorcha encendida, como dijo nuestro líder nacional, el maestro Aquiles Córdova Morán, más viva que nunca y dispuesta a emprender nuevas batallas en el terreno social, económico y cultural para lograr transformar este país tan enfermo de pobreza, violencia, marginación e ignorancia.

En este XXIV concurso, seguramente volveremos a ver escenas impactantes, no sólo arriba del escenario, sino también en el público: campesinos recios, con su rostro color de bronce, quemado por el sol, enjugarse discretamente una lágrima; o el suspiro profundo exhalado por una ama de casa al contemplar o ver y sentir parte de su vida, de su realidad, plasmada en el foro; o bien al colono o al estudiante gritarle al juez canalla, que castiga según sus intereses o de su clase gobernante: “¡Eran inocentes! ¡Mandaste a la muerte a inocentes!”.

Veremos en el público, como en otras ocasiones, rostros eufóricos o estremecidos por el dolor o la rabia al hacer suyo el sentimiento de los actores y transmutarlo a su ser mismo.

El teatro, como se sabe, es una de las principales expresiones artísticas del ser humano; posterior, como lo señalan algunos estudiosos, a la creación de la lírica, es decir, “a la expresión poética de los sentimientos íntimos, fundamentalmente relacionados con el amor, aunque no sólo con el amor, sino con otros problemas de la sociedad y del hombre […] También son anteriores al teatro los ritos mágicos y los ritos religiosos” (Aquiles Córdova Morán, Conferencias culturales).

Es el teatro, desde mi punto de vista, una de las expresiones artísticas más completas, pues vemos en el escenario música, poesía, bailes y las expresiones corporales, los gestos y la mímica; y es de las expresiones artísticas más educadoras para el pueblo, sobre todo si los actores y su director logran conectarse con su público por lo bien elaborada y puesta la escena y si, obviamente, nos posesionamos de una importante y buena obra, no trivialidades; si vemos, sobre todo, a los grandes clásicos (Sófocles, Eurípides, Esquilo y Aristófanes) o a importantes dramaturgos como Shakespeare, Molière, Bertolt Brecht, entre otros.

Y, como lo hemos señalado en otros momentos, dentro de las tareas diarias del Movimiento Antorchista Nacional, es fundamental la labor cultural: Antorcha Campesina, desde su nacimiento, en 1974, tuvo claro que para lograr una vida completa en el individuo en particular, pero sobre todo en las masas, en general, se requiere no solamente tener satisfechas sus más elementales necesidades materiales, como comer, vestir, salud, etcétera, y que para poder lograr una verdadera transformación social, había que empezar desde la transformación cultural de estas masas, del pueblo, que las más de las veces se encuentra sumido en una gran ignorancia, pues se le ha hecho creer que no necesita elevarse espiritualmente; que para la función social y económica que cumple (ser fuerza de trabajo simple, productora de plusvalía), no se requiere gastar en su educación y en su aculturamiento en general y en adquirir una conciencia política sólida que le ayude a defenderse, que le permita tener los elementos suficientes para no ser víctima de manipuladores y fariseos.

Así que, en conclusión, queridos lectores, no pueden perderse esta gran muestra y concurso de teatro, los días 28, 29 y 30 en el espectacular Teatro Aquiles Córdova Morán, en Tecomatlán, Puebla.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más