MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

PLC Cuautitlán Izcalli celebra el Día de Muertos con arte

image

En el marco de la celebración del Día de Muertos, los estudiantes de la Preparatoria Moctezuma Ilhuicamina, plantel Los Cabos, realizaron un concurso de altares con tradiciones de Puebla, Jalisco, Guerrero y Michoacán, en los cuales le pusieron mucha creatividad. Tuve la dicha de ser parte del jurado calificador: todas las muestras me parecieron muy bien.

El ingenio en las calaveritas literarias no lo había visto anteriormente en los jóvenes; reconozco que se esforzaron tanto en la presentación como en las vestimentas típicas de catrina y catrín.

Las clases más pobres de México luchan por conservar una de las tradiciones más importantes que forman parte de su identidad, mientras sobreviven uno de los mayores desastres que le ha pasado al país: el gobierno de Morena.

En México, esta celebración es una de las más importantes del país porque representa la llegada de las almas fallecidas aquí, al mundo de los vivos: el regreso de todos los seres queridos a las casas de sus familias, a los cuales se les empiezan a poner altares u ofrendas del 28 de octubre al 2 de noviembre, en los que se colocan alimentos y bebidas que le gustaban al finado.

Las festividades de Día de Muertos en México son de las más grandes fiestas que motivan a los turistas a visitar nuestro país, debido a que en 2008 la Unesco declaró esta celebración como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, por toda la cultura que involucra, que va desde la gastronomía y los rituales, además de lo colorido de los altares y los desfiles con sus personajes ilustrativos, como la catrina y el catrín.

Pese a la elevada inflación de los precios, para las familias mexicanas más pobres los muertos son sagrados; así que los altares deben ponerse, aunque deban conseguir el dinero y tengan que comprar menos. Se acostumbra que el altar lleve todo lo que al difunto le gustaba. Este año, muchos altares de los hogares más pobres serán más pequeños y tendrán que llevar sólo lo indispensable.

Pero la inflación de los precios no es la única desgracia que tienen los mexicanos para celebrar a sus muertos: muchas familias que viven en las capitales deben viajar a sus pueblos natales, donde tienen a su familia y a sus muertos; pero, debido a la política de “Abrazos no balazos” implementada por este gobierno actual de la 4T, en lo que va del año, las carreteras que corren a lo largo y ancho del país se han convertido en puntos sumamente peligrosos para los viajantes, ya que se encuentran bloqueadas por organizaciones criminales donde no hay ninguna ley que pueda detenerlas.

Es en este panorama donde las clases más pobres de México luchan por conservar una de las tradiciones más importantes que forman parte de su identidad, mientras sobreviven uno de los mayores desastres que le ha pasado al país: el gobierno de Morena.

Tal gobierno ha mantenido al país más pobre y más violento, además de que, en aras del combate a la corrupción, ha desaparecido varios programas de asistencia social, como el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden), que ahora hace falta en Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, entre otros estados que sufrieron tras el desbordamiento del río.

Desaparecieron los programas, pero hasta la fecha no hay ni un solo funcionario en la cárcel acusado de esta corrupción, con la cual se justifica la 4T.

El Movimiento Antorchista está consciente de lo que el sistema, junto con el gobierno, hace con nuestra gente; por eso, es necesario unirnos todos los de nuestra clase y, como un solo hombre, luchar por defender lo que es nuestro. De ahí que enseñe a los jóvenes a hacer cultura, a conocer nuestras tradiciones para que se sumen y las defiendan, para formar nuestro propio gobierno, el gobierno de los que menos tienen, y por ofrecer a las futuras generaciones una sociedad más justa.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más