"Venimos decididos a impulsar el deporte a toda costa, llevarlo tan lejos como sea posible...... todos los muchachos van a hacer deportes, es lo que hace falta, aparte de lo beneficioso que es para la juventud, para el pueblo, para las condiciones de salud por lo que llegará el día en que podamos desempeñar un papel importante en la lucha internacional en el campo del deporte".
Comandante Fidel Castro Ruz, 29 de enero de 1959.
Para hablar del desarrollo deportivo cubano tenemos que ubicarnos históricamente. Antes del triunfo de la revolución (1959), Cuba carecía de apoyo para la práctica masiva del deporte, no existían planes para el fomento de la actividad física o escuelas especializadas para formar deportistas, solo algunos cuantos privilegiados tenían acceso a la práctica de disciplinas deportivas, por esta falta de planeación e interés de los gobiernos anteriores a la revolución, Cuba no figuraba como potencia en el escenario deportivo internacional.
A partir del triunfo de la revolución encabezada por el comandante Fidel Castro, el deporte cubano dio un gran salto cuantitativo y cualitativo, quedando la actividad física, la recreación y la práctica masiva de deporte como un derecho para todo el pueblo. Cabe mencionar que el deporte cubano recibió gran ayuda de técnicos y especialistas deportivos de los países que pertenecían a la Unión Soviética, su apoyo fue fundamental para el desarrollo del deporte en la isla. Con esto se empezaron a crear instituciones que atenderían el fomento y la práctica de disciplinas deportivas: en 1961 se crea el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), órgano rector del movimiento deportivo cubano; en ese mismo año se crea la Escuela Superior de Educación Física "Manuel Fajardo" que gradúa a los primeros entrenadores cubanos; en el año de 1965 se forma la Industria Deportiva Nacional; y en 1966 se funda el Instituto de Medicina del Deporte entre otras. Todas estas instituciones enfocadas al desarrollo deportivo.
Pero no solo se quedaron ahí, la asignatura de educación física se convirtió en obligatoria para todos los niveles educativos, además se creó una estructura organizativa llamada "pirámide del alto rendimiento", conformada por los siguientes eslabones: Combinados Deportivos, Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE), Escuela de Perfeccionamiento Atlético (ESPA), Centros de Alto Rendimiento Deportivo (CAER) y los Juegos Deportivos Nacionales, todos estos con un plan de trabajo metodológico, con el fin de formar al atleta cubano.
En la década de 1990 Cuba atravesó una de las etapas más duras de toda su historia, por un lado, el agresivo bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, y por el otro, la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); esto trajo consecuencias económicas muy graves, ya que gran parte del comercio se realizaba con la URSS, la isla comenzaba lo que oficialmente se denominó el Período Especial caracterizado por una gran escasez de productos de toda índole, recursos, materias primas, etc. Muchos sectores se vieron afectados por esta situación y el deporte no se escapó, comenzaron a escasearse los implementos deportivos, se cancelaron los convenios, giras y competiciones en algunos países del viejo continente y de las mismas naciones socialistas. Todo esto trajo un estancamiento en el deporte.
Pero el espíritu aguerrido y patriótico del pueblo cubano seguía más vivo que nunca. El INDER se dio a la tarea de seguir fomentando el deporte, pero no solamente el competitivo si no que se empeñaron en seguir masificándolo y llevarlo a todos los rincones del país. Gracias a esta estrategia, Cuba retomó su camino y la consecuencia es que han logrado colocarse como una de las potencias deportivas más importantes del mundo.
Otro aspecto significativo de la Revolución Cubana es la ayuda que otorgan a diferentes países, ya que más de 15 mil especialistas del deporte han salido de la isla a compartir sus conocimientos en la materia, prueba de esto es que en el año 2004 fueron enviados 6,200 especialistas a la República Bolivariana de Venezuela donde a través de diferentes programas impulsaron la masificación del deporte, buscando un mejoramiento en la calidad de vida y en la salud del pueblo venezolano.
Para concluir, podemos decir que la Revolución Cubana trajo cambios trascendentales en muchos aspectos, incluido el deporte, además se puede deducir que el gobierno cubano sí elaboró un verdadero plan para la masificación, atención y fomento de éste. Sin duda son un claro ejemplo a seguir.
Ojalá que un día no muy lejano, el gobierno de México elabore un verdadero plan para la atención del deporte, empezando por masificarlo, de no hacerlo seguiremos igual o peor. Para ello se requiere que al igual que Cuba, nuestro país sea gobernado por una clase distinta, por la clase trabajadora que emprenda una política deportiva que favorezcan a todos los mexicanos; no es necesario un levantamiento armado, es preciso que el pueblo mexicano (incluidos los deportistas) se organice, se eduque y se decida a tomar el poder político de la nación por la vía democrática.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario