MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La educación en México, en total abandono: ¿qué alternativas hay?

image

Hablar de la educación en México es hablar de un tema que está en total abandono; pareciera que a la anterior administración y a la actual, que desde 2018 encabeza Morena, no les interesó ni les interesa el futuro de millones de niños, niñas y jóvenes estudiantes que se están preparando para el futuro. La indiferencia del Gobierno Federal es muy notoria, y las oportunidades para las nuevas generaciones se vuelven cada día más inciertas.

La falta de inversión al sistema educativo y el no combatir la pobreza de las familias está acarreando consecuencias que, de no atenderse, serán lamentables para el futuro de nuestros estudiantes y de nuestro país.

Mucho se habla de las becas del bienestar, programa que no fue inventado por el partido en el poder; miles de profesionistas nos formamos con ese apoyo en anteriores gobiernos, sólo que con otras reglas de operación para poder acceder a tal beneficio. Es decir, no se le daba a todos; uno tenía que esforzarse para lograr ese apoyo.

Pero las cosas cambiaron, y no para bien. Hoy México vive un retroceso en educación muy marcado: la política oficialista de Morena indica, aunque no lo reconozca, que para mantenerse en el poder requieren a los jóvenes anestesiados, alejados de la educación; que sólo se conformen con las migajas económicas que les entregan cada dos meses a cambio de no decir nada, de quedarse callados.

Sólo así se entiende porqué este gobierno no invierte en el sector educativo. En un estudio realizado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) llamado “Gasto educativo 2025: Ampliaciones en el PEF” de enero de 2025, indica que en nuestro país se destina sólo el 3.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), cifra inferior a la recomendación internacional de destinar entre 4 % y 6 %.

Todo lo anterior tiene un efecto muy negativo y alarmante para nuestro país. La falta de inversión al sistema educativo y el no combatir la pobreza de las familias está acarreando consecuencias que, de no atenderse, serán lamentables para el futuro de nuestros jóvenes estudiantes y de nuestro propio país.

La deserción escolar es una de las consecuencias más notorias del problema educativo en México. Educación con Rumbo (https://educacionconrumbo.com/) reportó un fuerte aumento: cerca de 994 mil jóvenes abandonaron sus estudios, con una tasa de 30.9 % en media superior. Este repunte evidencia que la deserción escolar no solo responde a factores estructurales como la pobreza o la falta de acceso, sino también a nuevas dinámicas juveniles vinculadas al mercado laboral y la cultura digital.

Uno de los principales motivos por los que los jóvenes abandonan la escuela en México es la necesidad de contribuir al ingreso familiar. De acuerdo con el Inegi, alrededor del 30 % de los jóvenes de entre 15 y 24 años que no estudian se encuentran en empleos informales o temporales.

Esa situación es más común en zonas rurales o marginadas, donde la pobreza obliga a los adolescentes a ingresar tempranamente al mercado laboral.

Según un estudio de Mexicanos Primero (2023), más del 40 % de los jóvenes que desertaron de bachillerato lo hicieron para trabajar. Las razones varían: desde el desempleo de los padres hasta la búsqueda de independencia económica. Muchos de estos trabajos son precarios, sin prestaciones ni oportunidades de crecimiento.

Además, un estudio del Observatorio del Trabajo y la Juventud reveló que más del 60 % de los jóvenes que abandonan la escuela para trabajar no regresan a terminar sus estudios en los siguientes cinco años.

Paralelo al fenómeno del trabajo informal, ha surgido una nueva motivación para abandonar la escuela: el deseo de convertirse en influencer, YouTuber, TikToker o streamer. El auge de plataformas como TikTok, YouTube, Instagram y Twitch ha generado una percepción entre los jóvenes de que es posible ganar dinero y fama, sin necesidad de estudios formales.

El problema se agrava y es urgente levantar la voz en defensa de una educación de calidad y a la altura de las actuales necesidades. Nuestros jóvenes estudiantes son oro puro; en sus manos estará el destino de nuestro país.

Los gobiernos de los tres niveles deben trabajar por erradicar los problemas emanados de la pobreza, entre ellos la deserción escolar, en particular del nivel medio superior. Le debemos apostar a la formación profesional de todos los jóvenes, a la promoción de la cultura y el deporte, pues sólo eso hará de nuestra patria una mejor nación.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más