El tema de la desigualdad y la pobreza se acentuaron con la llegada de la pandemia y son de los asuntos que más preocupan a todos los mexicanos. Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) estima que entre 2020 y 2021 se sumarán 90 millones de personas a pobreza extrema en economías emergentes como México, esto como consecuencia del impacto de la pandemia.
Las graves repercusiones económicas de nuestro país que sufrieron un colapso en 2020, afecta principalmente a los pobres, a los empleados del sector informal y a los trabajadores en sectores de contacto personal. Según los cálculos de crecimiento global para este año se proyecta en 5.5%, una mejora de 0.3% respecto a los años pasados; para México, se espera que sea de 4.3%, tras una caída esperada de 8.5% para el año pasado, esto según cálculos del FMI.
Hace algunos días, el Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (Lacen) de la UNAM apuntó que no va a ser una tarea fácil disminuir la pobreza, pues la Covid-19 trajo una disminución en el ingreso laboral, donde 37 millones de hogares no tienen para cubrir el costo de la canasta básica.
Por otra parte, la BBVA, al presentar su reporte de "Situación en México&rdquo, apuntó que la economía en el país se pondrá peor antes de llegar a la recuperación, por lo que todavía en el primer trimestre de este año 2021 se espera una caída de 0.8%, la reducción de ingresos que sufrieron los mexicanos por la pandemia es algo que perdurará por algunos años, pues prevé que se recuperen los niveles que se tenían antes de la pandemia, hasta 2027.
En el análisis realizado el año pasado por la Coneval, apuntan que en 2020 la pobreza por ingresos pudo haber incrementado entre 7.2 y 7.9 puntos porcentuales, teniendo un aumento de la pobreza extrema por ingresos entre 6.1 y 10.7 millones de personas, mientras que para la pobreza laboral se estima un aumento de 37.3 a 45.8%, esto tan solo en el primer semestre, pero también destacaba la falta de políticas públicas para atender a la población con ingreso medio.
Muchos hemos señalado que la acción del gobierno en cuanto a políticas públicas para mitigar el impacto en la economía ha sido insuficiente, la inversión de recursos ha sido a cuentagotas, con pequeños créditos. El presidente López Obrador se ha mantenido en su postura de hacer a un lado los apoyos fiscales, además, el sistema de salud del país cuenta con años de rezago.
Para Durango el panorama no es muy diferente, de acuerdo con el Inegi, 40 mil 345 personas no lograron reinsertarse al mercado laboral para finales del 2020. Pero según las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), hasta el cierre del 2020, miles de personas encontraron una oportunidad de trabajo en el empleo temporal.
Después de un año difícil, de mucha angustia y desacierto, donde se perdieron empleos y cierre de empresas, pero sobre todo muchas vidas; lo que queda es seguir adelante y hoy más que nunca debemos estar unidos para buscar la manera de enfrentar los grandes retos que tenemos enfrente.
Merecemos un país de oportunidades, donde haya empleo, desarrollo, donde nuestra economía sea digna, donde nuestros hijos tengan un mejor futuro y que dejemos en manos de los que sí saben trabajar para sostener un país que de por sí ya está muy maltratado.
Debemos organizarnos y hacer consciencia.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario