MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Delfina Gómez ignora demandas y agrava crisis en el Estado de México

image

Desde que asumió el cargo de gobernadora en septiembre de 2023, Delfina Gómez Álvarez fue vista como símbolo de renovación en el estado de México. Casi dos años después, numerosos sectores organizados y comunidades enteras siguen reclamando voz y atención por parte del gobierno estatal. Las cifras oficiales muestran algunas mejoras parciales, pero los indicadores sociales y las exigencias ignoradas revelan un escenario de retroceso profundo.

En promedio, en el Estado de México desaparecen entre doce y quince personas por día, según cifras de colectivos y datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

Pobreza, inseguridad, falta de servicios básicos, violencia de género y sobre todo la negativa institucional para escuchar a organizaciones sociales han marcado la esencia de esta administración estatal morenista. Las estadísticas oficiales a menudo contrastan con la realidad cotidiana que se vive en municipios como Chimalhuacán, Texcoco, La Paz, Ecatepec, Ixtapaluca, Chalco, etcétera.

En marzo de 2025, por segundo año consecutivo, comunidades de diversas partes de la demarcación entregaron un pliego con 369 demandas urgentes ante el gobierno del estado de México (alumbrado, drenaje, seguridad, salud, recolección de basura). En algunos casos la respuesta fue negativa; en todos los demás, no recibieron ninguna respuesta ni audiencia concedida.

El Movimiento Antorchista denunció públicamente que han sido ignoradas todas las solicitudes oficiales, reflejando una política de cierre institucional que margina genuinas exigencias sociales.

La falta de diálogo institucional no se limita al Movimiento Antorchista. Organizaciones como el Movimiento Magisterial Mexiquense, la UPREZ y colectivos docentes han intentado abrir canales de comunicación directa con la gobernadora, pero no han tenido éxito. Incluso, cuando algunos llegan a ser recibidos por funcionarios intermedios, se quejan de la falta de voluntad política para resolver problemas urgentes en educación, infraestructura escolar y condiciones laborales.

Cerrar el diálogo con organizaciones sociales tiene consecuencias graves: deslegitima la representación colectiva, incrementa el conflicto social y crea gobiernos distantes del pueblo. Excluir a sectores organizados de la población es una forma de gobierno que margina, que debilita los canales democráticos y que agudiza los problemas sociales.

Por lo regular, este tipo de gobiernos termina violentando los derechos y reprimiendo policiacamente a la ciudadanía que, al no ser escuchada, recurre a marchas, manifestaciones y plantones que visibilizan la falta de atención oficial.

Las cifras oficiales pintan una narrativa positiva, pero la realidad que se vive en las calles, en los barrios y en las comunidades es de retroceso, abandono e insatisfacción creciente.

A nivel estadístico, según cifras del gobierno estatal, han disminuido algunos delitos de alto impacto como el homicidio doloso, pero la percepción de inseguridad no mejora.

El estado de México registra 553 delitos por cada 100 mil habitantes, frente al promedio nacional de 402. En Naucalpan, gobernado por el partido Morena, la percepción de inseguridad alcanzó el 89.6 % en marzo de 2024.

Los servicios públicos también se encuentran en crisis. El 62.3 % de la población reportó fallas en el suministro de agua potable, el 77.5 % mencionó baches (casi el 80 % de la población sufre de carreteras y caminos en pésimas condiciones) y el 54.8 % dijo que el alumbrado público es insuficiente. 

En Chalco, más de 7 mil 600 personas sufrieron veinte días con aguas negras que afectaron a 2 mil viviendas y no hay respuesta estatal eficaz. En cuanto a pobreza, Ecatepec continúa siendo uno de los municipios más afectados, con más del 40 % de la población en situación de pobreza.

El fenómeno de las desapariciones sigue siendo alarmante. Más de 6 mil 596 personas estaban desaparecidas al cierre de 2023 y los casos siguen acumulándose. Muchas de estas desapariciones están vinculadas con redes de trata sexual y una preocupante falta de atención institucional.

En promedio, en el estado de México desaparecen entre doce y quince personas por día, según cifras de colectivos y datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas.

Un aspecto crítico que refleja el retroceso social es la situación del empleo y los ingresos. Una gran parte de la población vive con salarios muy por debajo de la línea de bienestar: en 2024, el salario promedio mensual en el estado de México cayó a 3 mil 760 pesos, lo que representa una caída de casi 600 pesos en comparación con el trimestre anterior, cifra alarmante considerando el alto costo de vida en zonas urbanas del estado.

Además, la tasa de desocupación fue del 3.99 %, y aunque podría parecer baja, en realidad refleja una disminución en la participación laboral; muchas personas dejaron de buscar empleo por completo debido al desaliento o a la informalidad que no garantiza derechos laborales. Gran parte del empleo que se genera es precario, sin seguridad social ni acceso a servicios básicos.

La desigualdad también se incrementó: el coeficiente de Gini subió de 0.4893 a 0.4971. Mientras una minoría se beneficia de contratos gubernamentales y negocios privados, la mayoría enfrenta pobreza laboral y empleos inestables.

Este panorama evidencia un deterioro profundo en las condiciones económicas del pueblo mexiquense, especialmente entre jóvenes, mujeres y trabajadores del sector informal.

Señora gobernadora: el Movimiento Antorchista exige solución a los problemas de los diferentes sectores de la población; solución al reconocimiento de maestros que trabajan desde hace cuatro años en escuelas públicas sin salario oficial; solución al reconocimiento de grupos en escuelas públicas; solución a las pavimentaciones de calles y avenidas; solución a las obras, a los servicios y a la seguridad del pueblo mexiquense.

Dos años llevamos pidiendo audiencia y solución a las demandas de los mexiquenses; después no dirijan su artillería mediática y no mediática contra los manifestantes, argumentando salvaguardar los derechos de terceros. Que conste.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más

FOTO DEL DÍA