** Diagnóstico nacional revela que, sin cambios, México tardaría 57 años en erradicar la pobreza.
** En Durango, 529 mil personas viven en situación de pobreza; 82.3 mil en pobreza extrema.
Durango, Dgo. El estado de Durango necesitaría 12 años para reducir a la mitad su población en situación de pobreza, de continuar con el ritmo actual de combate a este flagelo. Así lo revela el más reciente análisis de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, que advierte para México un panorama aún más desolador: al país le tomaría 57 años ponerle fin a la pobreza si no se establecen rutas efectivas para su erradicación.
De acuerdo con el documento, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2024 se contabilizaron en la entidad 529 mil personas en pobreza. De esta cifra, 446.7 mil se encuentran en pobreza moderada y 82.3 mil en pobreza extrema, lo que significa que carecen de recursos para satisfacer necesidades básicas como alimentación, agua potable, saneamiento y vivienda digna.

Este ritmo lento de progreso implica que Durango incumpliría el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, a la que México se comprometió ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2015, el cual establece la meta de reducir la pobreza a la mitad antes del año 2030. Según la proyección, la entidad alcanzaría este objetivo hasta el año 2037.
La perspectiva a largo plazo es aún más crítica. El diagnóstico señala que Durango forma parte de un grupo de 12 entidades a las que les tomaría entre 51 y 96 años erradicar por completo la pobreza. En esta lista se incluyen estados como Michoacán, Oaxaca, Puebla, Veracruz, así como el Estado de México y la Ciudad de México.
En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, que se conmemora cada 17 de octubre, la organización civil subraya que lograr que ningún mexicano se quede atrás requiere de políticas integrales que garanticen un ingreso digno, acceso a la salud, educación de calidad, empleos dignos y un sistema de cuidados, especialmente en las regiones con mayores carencias.

Frente a este escenario, han surgido iniciativas desde la sociedad civil. Una de ellas es el Banco de Alimentos estatal, que actualmente beneficia a cerca de 50 mil duranguenses con acceso a comida gratuita. José Ramón Sida Garay, presidente del Consejo, anunció que para mediados de 2026 se espera contar con una sede propia para este banco, la cual no solo se limitará a la distribución de alimentos, sino que también buscará ser un espacio de capacitación para que los beneficiarios puedan acceder a oportunidades de empleo.
Estos esfuerzos, aunque paliativos, destacan la urgencia de redoblar y reorientar las estrategias públicas para enfrentar un desafío de dimensiones históricas y evitar que las proyecciones de décadas de espera se conviertan en una realidad.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario