MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Yucatán: del paraíso a la desigualdad

image

Mientras que en Yucatán el gobierno tiene en la agenda pública temas como la “corrupción” del transporte público, deja de lado temas cruciales a los que no presta atención el gobierno estatal.

Es un hecho que en la entidad, por más que se le señale como turística, con buena seguridad, mejores oportunidades, por mencionar algunas, la población no vive bien, carece de igualdad y hay una brecha muy amplia entre quienes viven bien y los que son de “clase baja”.

Yucatán sólo es el paraíso para quien puede costearlo, y para el que no, es el infierno mismo; no por las altas temperaturas, sino por la calidad de vida que es imposible de costear para quienes viven al día y apenas tienen frijoles y arroz para comer.

A pesar de que se vende la entidad como un lugar paradisiaco, rico para poder vivir, ideal para el turismo por sus playas, cenotes, zonas arqueológicas, pueblos mágicos y diversas actividades, lo cierto es que sólo lo puede costear el 2.3 % de hogares de Yucatán; una ínfima parte, mientras que el resto permanece en la pobreza y con desigualdad.

De acuerdo con un reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), denominado Informe de Pobreza y Evaluación 2022, en Yucatán, los municipios con el mayor número de personas en situación de pobreza fueron Mérida (241 mil 515), Kanasín (62 mil 903) y Tizimín (59 mil 304). En estos tres municipios, en 2020, se concentró el 33.6 % de la población en pobreza en la entidad.

Los municipios con mayores porcentajes de población en situación de pobreza fueron Tahdziú, Chikindzonot y Chacsinkín, con niveles superiores al 95 %. A su vez los municipios con el mayor número de personas en situación de pobreza extrema fueron Mérida, Tizimín y Valladolid, que concentraron el 24.8 % de la población en situación de pobreza extrema en la entidad.

Tahdziú se ha caracterizado por ser el municipio más pobre de Yucatán y no sólo tiene pobreza, sino pobreza extrema, con porcentajes mayores al 46 % de su población. Quienes también entran en esta categoría son los municipios de Tixcacalcupul y Chikindzonot.

Mérida no se salva de la pobreza extrema, pues hay 27 mil 572 personas en situación de pobreza extrema, quienes se localizan principalmente en la zona sur de la capital, donde familias carecen de una vivienda digna, agua, luz eléctrica, pavimentación, por mencionar algunas.

Yucatán sí es rico, por su turismo, y diversas actividades como la pesca, lo que resulta contradictorio que en un estado así, la pobreza permee entre sus habitantes, siendo “clase baja” casi en su totalidad.

De acuerdo con datos recientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el ingreso en los hogares está entre 12 mil y 13 mil pesos mensuales, representando aproximadamente el 60.8 % de los hogares.

Como vemos, el panorama en Yucatán es de pobreza, pues las familias apenas si tienen el ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básicas como la alimentación, sin tomar en cuenta el pago de servicios públicos e incluso sin oportunidad para destinar recursos para asistir a un lugar a fin de recrearse.

El mismo informe señala que para ser considerada a una familia como clase media, el ingreso promedio mensual por hogar en Yucatán es de casi 27 mil pesos. Pero lo cierto es que muchas familias de clase baja sobreviven con ingresos de entre 11 mil y 13 mil pesos al mes, sin oportunidad de salir adelante y apenas a medio vivir en una entidad donde todo se encarece y no se ve por el bolsillo de los más desfavorecidos.

Yucatán sólo es el paraíso para quien puede costearlo, y para el que no es el infierno mismo, y no lo digo por las altas temperaturas, sino por la costosa calidad de vida que es imposible costear para quienes viven al día y apenas si tienen frijoles y arroz para comer.

Ante esta situación es necesario y urgente que todos los yucatecos, los mexicanos, se organicen y luchen para cambiar este modelo económico que tanto mal ha hecho a todos, donde hay clases sociales, ricos y pobres, quien puede costear todo lo de la canasta básica y aquellos que sólo frijol y arroz.

El Movimiento Antorchista los llama a ser esa fuerza humana que haga este cambio de cosas, donde no haya desigualdad ni pobreza y para ello, desde su nacimiento, ha dicho que es necesario y urgente la organización, educación, la lucha y que el pueblo tome el poder político del país, pues sólo él, que es protagonista en esta historia, podrá cambiar su situación. Vale.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más