MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Sobre el estatuto de los indígenas de Santa María de Ocotán

image

¿Para qué sirve el estatuto comunal? ¿Es una obligación de las comunidades tener su estatuto? Son algunas de las preguntas que generalmente me hacen en los diversos poblados anexos a la comunidad indígena de Santa María de Ocotán y Xoconoxtle, considerada la más grande de México, en donde habitan unos 27 mil indígenas, en una superficie de cerca de 340 mil hectáreas, sin contar las que siguen en litigio (poco más de 80 mil).

Respondiendo a las preguntas, el estatuto es un conjunto de normas o, mejor dicho, acuerdos de la mayoría de los integrantes de una comunidad, escritos en un documento que sirve para ordenar la vida interna de la misma.La ley no contempla la obligatoriedad de que una comunidad disponga de estatutos, por lo tanto, ha de suponerse como algo voluntario y redactado de mutuo acuerdo entre todos los comuneros, dicho de otro modo, los comuneros deciden si hacen o no su estatuto.Y ¿es malo el estatuto? Depende de su contenido.

La incertidumbre de los comuneros surge a raíz de la aprobación por la asamblea del 9 de agosto, integrada por miembros de los partidos morena y PRI- del inicio de los trabajos para la creación de dicho ordenamiento comunal.En los próximos días seguramente será la principal agenda en las localidades.

Para convencer a los comuneros, los promotores del estatuto, o al menos una parte de ellos, dicen que sin este documento una comunidad no puede vivir y no puede ser sujeto a apoyos de programas federales.Pero, si tomamos en cuenta que el primer documento que reconoce a Santa María como comunidad data desde 1705, esta tiene cuando menos 515 años de vida, sin estatuto, y no ha pasado nada, porque existe una ley general de la República y una Ley Agraria que rige a las comunidades y ejidos.¿Entonces por qué tanto interés de los promotores? ¿Para qué lo quieren? La respuesta solo ellos la tienen.

1

Algo muy importante que no debemos perder de vista es que el neoliberalismo, a través de los gobiernos de los últimos sexenios, incluido el presente, está impulsando políticas de privatización de la tierra y recursos naturales (agua, bosques, minas, pétreos) en beneficio de las grandes corporaciones, o sea, quieren y están convirtiendo las tierras del campo mexicano y los recursos naturales en mercancías.Uno de los últimos asaltos a las tierras de las comunidades indígenas, es el Fondo de Apoyo a Núcleos Agrarios sin Regularizar (FANAR), lo que antes era PROCEDE (Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos), cuyo objetivo es desaparecer a largo plazo a las comunidades su régimen comunal o ejidal de la tierra, para favorecer a la iniciativa privada.El ejemplo más claro es el de los campesinos de la Laguna, quienes, orillados por la miseria en que se encontraban, derivada del nulo apoyo de los gobiernos, tuvieron que vender sus tierras a la iniciativa privada, a precios de regalo, y ahora ellos son semi-esclavos en sus antiguas propiedades.

Y hoy las tierras de las pocas comunidades que sobreviven, se vuelven más vulnerables, precisamente porque el marco jurídico agrario no les favorece, y las que corren más peligro son las comunidades que tienen recursos naturales, como la madera, el agua, las minas etc., entre las cuales se encuentra la comunidad de Santa María de Ocotán, por eso, desde hace algunos años ya, está en la mira de las grandes empresas sobre todo extranjeras.

Por eso los comuneros deben pedir que se les explique con claridad para qué se quiere el estatuto y que se transparente todo, porque a estas alturas, se habla de la autorización de un proyecto forestal millonario elaborado por algunas dependencias federales, que para ejecutarse se requiere necesariamente el documento en mención.Si es así, que se explique claramente qué contempla dicho proyecto, cuáles son los alcances, quiénes se van a beneficiar, cómo se va a beneficiar la comunidad, etc.

En cuanto al reglamento, los comuneros deben exigir que se socialice el proyecto de estatuto para que la comunidad analice, primero, si le conviene o no crear este documento, y si decide que sí, decidir qué estatuto es el que conviene para la comunidad, impidiendo por completo, la intervención de las corporaciones ajenas a la comunidad que llevan años echándole el ojo a esta comunidad.Que sea un estatuto de los indígenas y para los indígenas, si no es así, que lo rechacen.Antorcha está dispuesta a apoyar lo que decidan los comuneros.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más