En los resultados más recientes del segundo índice Citibanamex de Inclusión Financiera 2019, se muestra que el estado de Oaxaca, de nueva cuenta se encuentra en el fondo del indicador. Situación que puede leerse como el reflejo del rezago social y económico que vive la entidad. Y es que, Juan Luis Ordaz, director de Inclusión Financiera de Citibanamex, al presentar el informe a nivel nacional, afirmó que "hay una alta relación entre el crecimiento económico y la inclusión financiera a lo que se suma el desarrollo de la infraestructura física y de telecomunicaciones".
Junto con Oaxaca, el indicador precisa que los estados: Guerrero, Chiapas, Tlaxcala y Zacatecas, es donde se ubican los mil 637 municipios con menos acceso a la banca digital. Cuestión que para el Consejo Nacional de Evaluación de Política de Desarrollo Social (Coneval) son cuatro las causas inmediatas de la exclusión financiera: bajo nivel de acceso por falta de infraestructura financiera; insuficiente protección al consumidor; reducido uso del sistema a causa de barreras requisitorias y la escasa educación financiera.
Por otro lado, en Nuevo León, por ejemplo, hay 91 sucursales bancarias por cada 100 mil personas adultas y Oaxaca cuenta únicamente con 28 por cada 100 mil. La cifra además de insondable, también coloca a la entidad en el fondo de la inclusión financiera en el país.
También en el estudio ¿Qué funciona y qué no en la inclusión financiera?, el Coneval afirma que la inclusión incide en los niveles de pobreza de una población. Por un lado, explica que tener un buen nivel de inclusión financiera mejora la administración de sus recursos a través del acceso y uso de productos y servicios financieros como el ahorro, crédito, seguros y ahorro para el retiro. "La inclusión financiera puede ser clave para reducir los niveles de pobreza de la población", señala coneval.
El informe anterior indica que, si bien el problema de la escasez de infraestructura física para un número considerable de sucursales bancarias puede atenuarse por medio de las tecnologías de la información, las comunidades con ausencia de sucursales o corresponsales bancarios suelen ser también las más rezagadas en términos de conectividad.
Respecto a lo anterior se agrega que Oaxaca y Chiapas son las dos entidades con mayor proporción de población rural (52.7% y 51.3%, respectivamente) y, a su vez, son los dos estados con los niveles más bajos de penetración de banda ancha fija y móvil.
Una vez más resalta que en la entidad, la situación de pobreza en la que viven los oaxaqueños es palpable. En este sentido, es necesario señalar que, gente organizada en el Movimiento Antorchista, durante ya 2 años, ha decidido iniciar una lucha por infraestructura social para comunidades y colonias, sin embargo, el gobierno estatal que encabeza Alejandro Murat Hinojosa, no ha atendido las necesidades urgentes de pavimentación, techados, alumbrados públicos, aulas, drenaje, etcétera, mismos que de realizarse, beneficiaría a más de 200 mil oaxaqueños, pues si bien es cierto, las obras que el antorchismo gestiona, beneficia a la comunidades y colonias en general y no solo a los antorchistas. Ante la cerrazón del gobierno estatal, los antorchistas han decidido a iniciar una jornada de lucha a nivel estatal, esperando ser atendidos por el actual gobierno priista a quien también, han señalado en el caso de que no les resuelvan, se verán en la necesidad de remarcar que ya no merecen estar en el poder. Es decisión pues del actual gobierno.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario