MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

En México la educación no es prioridad

image

Estamos por cumplir más de ocho meses de encierro por la actual contingencia sanitaria que parece que llegó para quedarse; en los primeros días, alumnos, maestros y padres de familia disfrutaban por algunos días de descanso sin poder imaginar el calvario que estaban por iniciar, hoy todos estos actores están cansados, en algunos casos devastados porque la contingencia vino a acentuar los problemas que de por sí existían.

Como docentes nos hemos enfrentado a uno de los principales retos que se presentan en el sector educativo: las desigualdades sociales-educativas que imperan en el país, una situación que no ha sido considerada por los altos mandos de la educación. En 2018 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, (Coneval) afirmaba que en México existían 52.4 millones de personas que se encontraban en situación de pobreza y otros 8.6 millones en pobreza extrema, esto sin contar que ahora la pandemia desapareció casi 1.2 millones de empleos formales en México, lo cual advierte una crisis más profunda.

1

La alternativa de querer llevar la educación a través de plataformas y programas educativos sólo trajo como resultado comprobar las grandes brechas de desigualdad social que existen en el país, pues no todos han tenido las condiciones para poder trabajar de esa manera, y los que las tienen, se las han visto duras, pues no sólo es el hecho de contar con los medios y recursos, sino también saber utilizarlos.He aquí otro de los retos a los que se han enfrentado maestros, alumnos y padres de familia, el uso, manejo y acceso a las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones). De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se afirma en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, que el 76.6% de la población urbana es usuaria de Internet, mientras que en la zona rural la población usuaria se ubica en 47.7 por ciento y aunado a esto sólo el 44.3% dispone de computadora en sus hogares.

Otra de las acciones implementadas y que ha buscado enmendar este tema de la brecha digital y de desigualdad ha sido la "Estrategia Nacional de Educación a Distancia", mejor conocida como "Aprende en casa" que se enfoca principalmente en la difusión de programas educativos a través de medios como la televisión y la radio, sin embargo el resultado no es nada alentador, no se está garantizando el derecho a la educación y menos sí hablamos de la calidad, basta con preguntarnos, ¿cuántos niños siguen las clases por este medio?, todos somos testigos que miles de estudiantes no han podido acceder a las clases a distancia.

No es posible que a estas alturas las autoridades educativas, no hagan un verdadero esfuerzo para que nuestros niños, adolescentes y jóvenes cuenten con las condiciones necesarias para que tengan acceso a la educación.En México se está viviendo una verdadera crisis en el sector educativo, está en peligro el avance y desarrollo de nuestros niños.¿Dónde queda la transformación en el sector educativo?

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más