MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La pobreza, síntoma de deshumanización

image

Son tres cifras las que me inspiran a escribir estas líneas; Michoacán es presentado ante la vista de todos los mexicanos y del mundo como un estado lleno de cultura, tradiciones, colores y magia (hablando figurativamente), nos muestran su imponente catedral llena de luces, sus pueblos mágicos, su música representativa, la danza de los viejitos, el santuario de las mariposas monarcas, el lago de Pátzcuaro, por mencionar algunas de sus tradiciones, pero detrás de toda esta pantalla existe una realidad que da escalofríos.

Una publicación de la revista Forbes, la cual es de alcance internacional, ubica a Michoacán como el quinto estado en el país con más pobres, un total de 59% de la población vive en pobreza, pero plasmarlo en cifras, y que el lector alcance a percibir la gravedad, son 2.70 millones de habitantes los que sufren algún tipo de pobreza, y son 641,900 mil los que viven en pobreza extrema, esto quiere decir que más de la mitad de la población michoacana sufre pobreza de algún tipo.

Un segundo dato fue publicado por el medio Expansión con cifras de 2017, y posiciona a Michoacán entre los cinco estados con mayor rezago educativo, donde el 47.88% de la población con quince años o más no ha concluido sus estudios de nivel básico, a lo que se añade el incremento de la delincuencia los últimos dos años.

Pero cada uno de estos temas está relacionado con la injusta distribución de la riqueza en nuestro país, un país que cuenta con todos los recursos naturales para poder explotarlos debidamente y con una mano de obra muy grande, los cuales no son aprovechados de la manera correcta, y al decir de la manera correcta me refiero que no es al pueblo trabajador a quien se le queden las ganancias de todo esto.

¿Cuál es el problema entonces? La situación del estado de Michoacán necesita una revisión con lupa, pues su mayor problema, al igual que en el mundo entero, es la pobreza, la cual es generada por la avaricia cada vez más descomunal de los grandes capitales, quienes explotan a los trabajadores quedándose con todas las ganancias.

El obrero mexicano es el que más horas trabaja en todo el mundo, y al mismo tiempo es el que menos gana, bien podría desquitar su salario en tan solo unas pocas horas e incluso hay estadísticas que confirman que todo su salario lo desquita en menos de una hora, pero como la ley marca que deben trabajar ocho horas, todo lo que producen queda como ganancia para el capitalista, es lo que Marx describió como plusvalía, es decir, el trabajo no remunerado.

Después de las grandes huelgas realizadas por los obreros para lograr llegar a la jornada de ocho horas, los capitalistas lograron encontrar una segunda manera de seguir explotando al obrero (dentro de la ley) y seguir haciéndose cada vez más ricos, ahora en vez de tenerlos encerrados en una fabrica por 16 o 20 horas decidieron mejorar su maquinaria, ahora ya no son ocho obreros los que elaboran un par de zapatos, ahora es una maquina y un obrero que aprieta botones.

Nadie en su sano juicio podría objetar que el avance tecnológico es algo que también ha ayudado a mejorar el desarrollo social del mundo, pero si ponemos más atención la ciencia, al igual que la riqueza, está acumulada y beneficia a unas cuantas manos. A pesar de que el obrero trabaje toda su vida, y de su último suspiro al lado de la maquina, jamás podrá beneficiarse de lo que el mismo produce.

Pero regresemos ahora al tema de Michoacán, he tratado de explicar como es que la pobreza es generada, como las ganancias van a parar a manos de unos cuantos, y al suceder esto la sociedad empieza a descomponerse.

Jóvenes que tienen el sueño de un brillante futuro convirtiéndose en científicos, matemáticos, artistas, arquitectos, etc., tienen que ver como sus sueños son hechos pedazos porque el salario que sus padres ganan no alcanza para cubrir la colegiatura, muchas veces no alcanza siquiera para comer durante toda la semana, lo que provoca pues, una gran deserción escolar y tienen que entrar a trabajar, pero ahora, la misma sociedad que deja a adolescentes con su educación trunca, exige que para tener un empleo es necesario tener al menos, terminada la preparatoria, y como es obvio, los jóvenes son rechazados en cualquier empleo aprobado por la ley.

Pero la cosa no termina ahí, un joven que no es contratado por "no estar preparado" para ningún empleo tiene sólo dos salidas, la primera, entrar en el empleo informal, es decir, poner un puesto de lo que pueda en la calle y lograr sobrevivir con eso, y la segunda, alinearse a la delincuencia, tratando de ganar dinero de una manera que ahora los políticos llaman "fácil", pero que realmente es lo único que les queda para no morir de hambre.

Vivimos pues en un estado en el que el gobierno y el sistema en el que se desarrolla es creador de unos monstruos, a los que luego, culpa de formarse como por arte de magia. La pobreza es pues, el primer síntoma de deshumanización, y cualquiera en su sano juicio diría que la solución es clara: ¡Hay que acabar con la pobreza!, cosa que es muy cierta, y para lo cual nuestra organización a lo largo de 44 años que lleva de existencia ha creado un plan para combatir este gran problema social; el Movimiento Antorchista propone cuatro ejes a seguir 1) Empleo para todos, 2) Salarios bien remunerados 3) Una política fiscal progresiva y 4) Reorientación del gasto público.

Si todos los michoacanos y todos los mexicanos nos encargáramos de que estos ejes se cumplieran, podríamos gritar a los cuatro vientos "¡tendremos un mundo donde todo sea paz!".

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más