MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

La deuda que dejó la Revolución Mexicana con el pueblo le toca saldarla al propio pueblo

image

Hace pocos días celebramos un aniversario más —el 108 para ser más exactos— del levantamiento armado en nuestro país conocido como la Revolución Mexicana, y como cada año se le rinde un gran homenaje a este hecho histórico que marcó una etapa en México, demostrando con ello la vigencia que conservan las banderas revolucionarias en el seno de todos los mexicanos, aunque para muchos pase desapercibida la fecha porque la propia burguesía ha ido invisibilizando las causas que dieron origen a este estallido social, allá por noviembre de 1910 y restándole importancia para que no nos sintamos identificados con ese México de hombres bien nacidos, que fueron capaces de dar la vida en la búsqueda de un mundo mejor y más justo para todos.

Es importante contextualizar que el México de esa época la agricultura estaba constituida de grandes latifundios que producían poco, sin embargo, había una explotación voraz hacia los campesinos, que se agudizó bajo el gobierno de Porfirio Díaz. Grandes masas de la sociedad mexicana vivían como semi siervos acasillados del campo o como esclavos modernos de las minas y las industrias, y en su malestar y hambre de justicia fueron dirigidos por la intelectualidad burguesa formada por los hijos y heredereos educados en el extranjero, porque la fuerza de las masas residía en su número, más no en su preparación, ya que debido a esa ignorancia fueron incapaces de elaborar su propio proyecto de lucha y lanzarse por sí solos a la conquista de mejores condiciones de vida.

La Revolución Mexicana se inició como una rebelión en contra del control del país por parte de Porfirio Díaz. El general Porfirio Díaz había asumido el poder en 1876, al que . se afirmó de manera ininterrumpida. Este periodo es conocido como el Porfiriato, lapso que nació como un tiempo de prosperidad y de ilusión, pero que pronto se conviertió en una realidad en la que gran parte de la población mexicana sufrió las consecuencias de la pobreza.

sd

Aunque podemos mencionar que en el comienzo de los primeros años del Porfiriato, la economía mexicana se consolidó. Las principales beneficiarias de esto fueron las compañías extranjeras, los empresarios y los hacendados (propietarios de grandes extensiones de tierra). Las tierras comunales indígenas pasaron a manos de estos terratenientes. Así, el 5 por ciento de la población llegó a poseer el 97 por ciento de la propiedad de las tierras cultivables.

Durante 1908, el conflicto se agravó debido al aumento de la movilización de los trabajadores urbanos y las comunidades indígenas que reclamaban sus tierras. Ciertos grupos de la élite reclamaban una democratización del régimen. Su principal figura era Francisco I. Madero.

En las elecciones de 1910, nuevamente triunfó Porfirio Díaz. Madero fue el candidato opositor, logrando un importante apoyo en las urnas. El gobierno le encarceló, pero Madero logró huir hacia Texas (EE.UU.), donde elaboró el Plan de San Luis Potosí. En él, instaba al pueblo mexicano a tomar las armas y rebelarse contra el régimen porfirista.

Madero y sus seguidores no sólo sostuvieron las reivindicaciones de la élite norteña, también supieron incorporar los reclamos del campesinado. Gracias a esto, Pascual Orozco y Pancho Villa (importantes líderes de las masas de campesinos del norte), se sumaron a las fuerzas encabezadas por Francisco I. Madero. A la lucha se integró el líder del sur del país , Emiliano Zapata, para defender las políticas de los campesinos. La victoria de Madero y sus aliados fue rápida. Lograron el control de Chihuahua, Baja California, Veracruz y Ciudad Juárez. El 21 de mayo de 1911 los maderistas y los representantes de Díaz acordaron el fin del conflicto.

Pocos días después renunció Porfirio Díaz y el gobierno provisional hizo un llamado a elecciones generales. Madero ganó y se convirtió en presidente. Así terminaba la larga dominación del régimen porfirista sobre la política de México. El objetivo inicial de la Revolución Mexicana estaba cumplido. Pero los profundos conflictos socioeconómicos que habían salido a luz durante la rebelión contra Porfirio Díaz, seguían presentes y no sanarían. Madero llegó a la presidencia de la república, pero este hecho no marcó el fin de la Revolución, sino el comienzo de una nueva etapa. En ese momento los distintos grupos revolucionarios entraron en lucha entre sí, en la defensa de sus intereses particulares y así continúa hasta la fecha.

Hoy más que nunca podemos analizar, que a pesar de ese levantamiento armado la agricultura nacional vive una crisis permanente, porque es incapaz de satisfacer las necesidades nacionales y esto es muy grave, ya que el campo de todo país es de esencial necesidad porque de ahí se obtienen tanto las materias primas para la ganadería y la industria, así como los alimentos para toda la población que continúa creciendo a pasos agigantados. Preocupa que el campo mexicano siga en declive y que a los gobiernos nos les importe poner un freno a esta crisis agrícola.

¿Pero, qué con la lucha revolucionaria de noviembre de 1910? ésta, se sabe, ha dejado una profunda deuda a los mexicanos, una deuda que debió ser saldada por los partidos políticos, que de manera pacífica y ordenada han llegado al poder, ¿pero, qué han hecho? No han resuelto todos los lastres que nos dañan como nación, porque la pobreza corrupción, inseguridad y marginación de las masas trabajadoras va en aumento, y los ideales que se sostuvieron durante la Revolución Mexicana en la que se perdieron tantas vidas humanas quedaron sin cumplirse, ¿quién va a pagar la deuda al pueblo?, se ve que ninguno de los partidos gobernantes, por supuesto, porque éstos sólo han representado a la clase poderosa dirigente, y sólo se han limitado a hacer cambios cosméticos, que tapen y se vean bonitos, aunque todo esté podrido por dentro. Los cambios de fondo ni pensarlos porque están en juego muchos intereses políticos y económicos, así que éstos no van, esos que vengan a mejorar las condiciones de vida de cien millones de mexicanos que se debaten en la pobreza y marginación.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más