Este domingo 25 de marzo, Antorcha Revolucionaria festejó en el estado de Nayarit 18 años de lucha y trabajo. De acuerdo con los datos proporcionados por el Ing. Héctor Hugo Villegas Severiano, líder de nuestro movimiento en dicho estado, la mitad de los nayaritas vive en pobreza; extrema o no, es decir, con las diferenciaciones que el Estado ha creado para disfrazarla, la realidad es que la mitad es pobre. Para esa mitad, sumida en la miseria y víctima de todos los males que de ella se derivan, han venido trabajando día a día, sin descanso, los compañeros activistas de Nayarit y su comité estatal. De los logros obtenidos solo en el año 2017, su líder hizo un breve recuento: electrificaciones, drenajes, lotes, paquetes para mejoramiento de la vivienda; aulas, canchas techadas y sanitarios para varias escuelas y la conclusión de la Casa del Estudiante Nayarita en la capital del estado; insumos agrícolas y fertilizante para que las familias campesinas mejoren sus cosechas, y otros más. Todo ello representó una inversión de 134 millones de pesos, recurso obtenido gracias al trabajo de los diputados federales antorchistas, con lo cual se logró beneficiar a 90 mil nayaritas.
Fue el Auditorio Amado Nervo de la capital del estado, el que cobijó a unos 10 mil antorchistas nayaritas. El recinto lleva el nombre del poeta y prosista mexicano que se conoce más por su seudónimo, Amado Nervo, que por su nombre verdadero (Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo), quien nació precisamente en Tepic (que en ese entonces pertenecía al estado de Jalisco), Nayarit, un 27 de agosto de 1870. "Estamos en la tierra de Amado Nervo", dijo casi al final de su mensaje el Maestro Aquiles Córdova Morán, Secretario General de Antorcha Revolucionaria, quien entre otras de sus grandes cualidades es amante y promotor de la poesía dentro de nuestras filas, además de ser él mismo un gran declamador, y como homenaje a Nervo recitó, más bien dicho, paladeó el poema "Viejo estribillo".
En su mensaje, el Maestro Aquiles se refirió a la enorme desigualdad que provoca el modelo económico neoliberal. De los 125 millones de mexicanos que poblamos el territorio nacional, 100 millones viven con algún grado de pobreza, a pesar de que el pueblo mexicano es el que más trabaja (un promedio semanal de 43 horas, según datos recientes de la OCDE) y el que genera una riqueza que ha logrado colocar a México en el lugar catorce de las economías del mundo. ¿Cómo se explica esta contradicción? Se explica por el modelo neoliberal, que "consiste en entregarle a la empresa privada el país entero con todo y sus riquezas, en México todo ha sido convertido en mercancía..." y por el gran desempleo que existe y los bajos salarios, "la población apta para trabajar es de 80 millones, de los cuales 60 están en el trabajo informal y solo 20 trabajan en el empleo formal, pero con un salario de hambre, que no alcanza para mantener a su familia".
En nota titulada "Sector informal contiene la desocupación, emplea a uno de cada tres trabajadores" (El Economista, 27 de febrero de 2018), se dice que "la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), advierte que el sector informal ha actuado como válvula de escape y ha crecido como empleador al iniciar el año...la tasa de desocupación se mantuvo en el mismo nivel que en diciembre de 2017, contenida por la ocupación en el mercado informal". En cuanto a los salarios de hambre, en el periodo de 12 años (2005-2017), el ingreso promedio por hora que reciben los trabajadores subordinados y remunerados pasó de 24 pesos a 34 por hora (El Economista, 13 de febrero de 2018); es decir, un incremento de ¡10 pesos en promedio por hora en el lapso de 12 años! ¿Tiene o no tiene razón nuestro Secretario General? Claro que la tiene, y mucha.
Por ello, ante esta desastrosa realidad, dijo ante los miles de nayaritas ahí reunidos: "Llegó la hora de ponerse de pie, crear una fuerza política poderosa, que sea del pueblo pobre educado y organizado, y cambiar el modelo económico de México. No hay más tarea que ésa, que es la de Antorcha Revolucionaria".
¡Muchas felicidades, antorchistas nayaritas! Pero no se les olvide que hay que crecer, crecer y crecer para lograr un país más justo para sus hijos.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario