MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

En declive el gobierno federal y la tonta guerra contra la Antorcha mundial

image

En menos de medio año, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, ha manifestado públicamente su repudio a la "Antorcha Mundial", acusándola a la ligera y sin pruebas de delitos graves, como el "moche" a apoyos y recursos federales, o peor aún, de huachicoleo. El mandatario se ha mofado en cada oportunidad y cada foro que su flamante puesto le ha brindado de las organizaciones sociales del país, y va haciendo válido su eslogan de campaña de "los pobres primero", sólo que cuando la dijo en campaña la frase iba incompleta: su mala aplicación de la política y el poder conferido nos revela que sí, los pobres primero...¡pero al matadero!

Quiero aclarar dos cosas, con el ánimo de aportar información a los lectores, para que no se queden con ideas a medias, muy populares en las redes sociales, donde la desinformación y el escarnio están a la orden del día.

Primero, ni son intermediarios ni su nombre es "Antorcha Mundial". El Movimiento Antorchista Nacional tuvo su origen hace cuatro décadas y media entre los campesinos, liderados por un grupo de jóvenes que ambicionaba una patria más justa y equitativa para todos, un México justo y equitativo con los mexicanos; es así como, pese a todas las adversidades, logran consolidarse, y de un grupo de 30 personas hoy más de dos millones se han aunado a las filas de esta organización, no obstante, al convertirse en un movimiento social con fuerza envidiable ha sido objeto de burlas, ataques mediáticos e incluso asesinatos a sus miembros.

Su trayectoria política les ha dado el conocimiento suficiente para que precisen cuatro líneas de acción, bajo las que el gobierno debe manejarse con el objetivo de proporcionar mejores condiciones a sus gobernados: 1) La creación de empleos para toda la gente en edad de laborar; 2) Pagar mejores salarios, pues está demostrado por estudios de organizaciones especialistas en la materia, que México es uno de los países más ricos en el mundo, pero con la peor distribución; 3) Creación de una ley fiscal progresiva, es decir que el pago de impuestos sea proporcional a lo que un individuo gana; y 4) Reorientación del gasto público, toda la riqueza que se forma con el trabajo y las contribuciones de todos debe ser aplicado en donde verdaderamente hace falta.

Asimismo, en cuanto a la premisa de que son unos intermediarios, es bien sabido por los políticos de este país que el recurso que se destinaba a obras mediante el Ramo 23 -hoy desaparecido por el nuevo gobierno morenista-, era aplicado por las instancias gubernamentales en cuestión, por lo que el dinero no pasaba por las manos de los líderes sociales, sino por las de los gobiernos que realizaban las obras. Así también sucedía con la entrega de apoyos como PROSPERA, pues, lista en mano, los servidores de este programa acudían a entregar los recursos a las familias afiliadas, siempre y cuando presentaran una identificación que los avalara como los suscritos.

Es también sabido que Antorcha ha creado una estructura financiera legal para construir negocios que le permitan solventar su lucha, teniendo así una independencia para exigir al poder del Estado que le cumpla al pueblo; esta estructura financiera le da libertad total para no tener que someterse a un partido político o un gobierno, como no es el caso de otras organizaciones políticas que se sostienen del erario. Antorcha se financia libre y legalmente y puede, por tanto, luchar también libre y legalmente en favor de sus integrantes.

ds

En segundo lugar esta cuestión de querer tapar el sol con un dedo es una burla a quienes votaron esperando un cambio, pues los recortes que AMLO ha realizado en todos los sectores afectan de manera directa al pueblo, dejando ver que su frasecilla no iba enfocada al mejoramiento de la población, sino que, como muchos otros gobiernos, se vendió a los intereses de particulares que le abonaron en su campaña y a quienes debe pagar favores.

Para muestra la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en 2018 destacó que el 26 por ciento de la población nacional carecía del acceso a servicios básicos en la vivienda; en este sentido, el Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018, realizado por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), consideraba que en Puebla hay aproximadamente 3 millones 730 mil personas en algún grado de pobreza. Con la desaparición del famoso Ramo 23 varias obras en materia de infraestructura social dejan de ser posibles, entre ellas, la vivienda.

Además, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política Social (Coneval) exponía hace casi un mes que en el estado el 18.5 por ciento de la población no tiene acceso a los servicios de salud, ello se traduce en un millón 174 mil personas que carecen de atención; el grueso de los ciudadanos con la falta de este servicio se concentra en la capital.

Datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante la primera quincena de diciembre de 2018, a personas de 18 años y más, coloca a la capital del estado dentro de las seis ciudades más inseguras del país, sólo por debajo de Reynosa, Tamaulipas y Chilpancingo, Guerrero; así lo deja de manifiesto el 93.4 por ciento de los encuestados.

Y, finalmente, el asunto respecto a PROSPERA, que apoyaba a un 20 por ciento de la población considerada como la más pobre, deba a más de 6 millones de estudiantes becas, transfería incentivos para la atención en salud de mujeres embarazadas y para 1.5 millones de niños menores de cinco años. Si bien no erradicaba la pobreza, al menos apoyaba a las familias mexicanas en aspectos importantes.

Por el contrario, las becas "Benito Juárez" retiran el apoyo en salud a mujeres, se le entrega a solo un estudiante por familia, y sumado a esto no cubren al total de la población, simple y llanamente son insuficientes y varios jóvenes en distintos estados se han manifestado porque no han sido censados, las tarjetas iban en ceros o les mandaban un número telefónico inexistente a que resolviera sus dudas.

Si ésta es la forma de consolidar un país, el señor presidente debería reconsiderar su aplicación política, y si quiere que el Movimiento Antorchista deje de existir, tal vez debería empezar a erradicar la pobreza, ya que ése es el motivo que aviva a la gente y la impulsa a luchar, a organizarse y a desprenderse de los cuentos de sirenas que ya tienen al pueblo hastiado, de no hacerlo así, este Gobierno está destinado al fracaso. Que conste.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más