MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

El III Concurso de Folclor Internacional: un grito de justicia para Yosoñama

image

El folclor se forma a lo largo de la vida de las distintas poblaciones, estados o naciones; se manifiestan como tradiciones y costumbres en celebraciones, festejos, fiestas y se conservan aquellas que reflejan de manera más genuina la forma de vida, los sentimientos o aquellas que, por su colorido y belleza, son del agrado de las poblaciones y también las que expresan sus aspiraciones.

Entre las tradiciones y costumbres, está el baile, la danza, la música, la alfarería, sus cultos religiosos, la gastronomía, la artesanía en general y se transmiten de generación en generación por su práctica cotidiana.

México es un país de tradiciones peculiares, la música ranchera, los bailes y danzas, casi cada estado tiene un tipo de bailes; por mencionar algunos: "El sinaloense" y "El niño perdido", de Sinaloa; "El son de la negra" de Jalisco; el Huapango "El Querreque" de San Luis Potosí; "el Jarabe Colimote" de Colima; el son "El Alingo, lingo" de Guerrero; la danza "Los viejitos" de Michoacán y la Guelaguetza, bailes de las ocho regiones de Oaxaca.

Así mismo, cada país refleja su cultura en las diferentes manifestaciones artísticas, los antiguos griegos desarrollaron más de 200 danzas religiosas, atléticas, dramáticas y populares que se ejecutaban en el teatro, en el estadio, en el templo; "el sirtaki", por ejemplo, es una danza para manifestar las dificultades de la vida del hombre y la mujer de la gran ciudad, popularizada por la danza de "Zorba, El Griego".

Entre los bailes y danzas internacionales más conocidas y populares, están el atrevido "Cancán" (escándalo) surgido en los salones de baile de la clase trabajadora del barrio parisino francés; las boleadoras de los gauchos y el sensual tango de Argentina que el poeta Enrique Santos Discépolo describe como "un pensamiento triste que se baila"; la jacarandosa Samba de Brasil de raíces africanas; la Salsa cubana, baile de salón; el flamenco español asociado a los bailes gitanos de Andalucía; el kasachok ruso, que expresa arrojo, jovialidad, amplitud de movimientos y una gran voluntad.

Si bien las danzas y bailes en sus inicios eran cultivadas porque se creía que era una forma de comunicarse con los dioses para hacerlos propiciatorios; posteriormente, se practicó como actividad colectiva y recreativa, hasta convertirse en espectáculo.

El Movimiento Antorchista procurando conservar las creaciones artísticas del género humano, desde hace tres años lleva a cabo el concurso de Folclor Internacional, que ahora realizará su tercera edición, en el Auditorio Guelaguetza el 27 de octubre en la ciudad de Oaxaca. A propósito, Guelaguetza es una palabra de origen zapoteca que significa "ayudarse mutuamente" o también "acto generoso cuando la ocasión se presenta" y que de algún modo refleja uno de los objetivos de este magno evento artístico.

En el marco del esplendor de la cultura internacional y como una muestra del compromiso que tienen las expresiones artísticas con las causas justas de los pueblos, se denunciarán los 22 asesinatos cometidos en contra de humildes campesinos de Santo Domingo Yosoñama; se erigirá en tribuna desde la que se exigirá justicia y castigo para los autores materiales e intelectuales de estos abominables crímenes; el gobierno de Oaxaca tiene la obligación de dar con los responsables y de preservar el estado de derecho, la paz y la tranquilidad en Oaxaca y, por tanto, en Yosoñama. Todos los jóvenes bailarines y participantes provenientes de distintos estados del país se convertirán en heraldos que llevarán como mensaje el clamor de justicia de Santo Domingo Yosoñama.

  • Etiquetas:

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más