El domingo 16 de noviembre se reunirán miles de vecinos y contingentes para un programa artístico con danza, declamación y música
Ixtapaluca, Edomex. El Movimiento Antorchista en Ixtapaluca anunció la realización del evento conmemorativo por los 35 años de la fundación de Citlalmina, la primera colonia antorchista en este municipio y uno de los episodios más significativos de organización popular en el oriente del Estado de México.
El acto de aniversario se llevará a cabo el domingo 16 de noviembre a las 9:00 de la mañana, en la propia colonia, donde se espera la participación de miles de vecinos de la zona, además de contingentes provenientes de otras comunidades que arribarán para recordar una fecha que marcó la historia del antorchismo en la entidad.
La conmemoración no sólo celebrará la fundación de Citlalmina, sino que también recordará la represión sufrida el 3 de noviembre de 1990: días antes, el gobierno estatal encabezado entonces por Ignacio Pichardo Pagaza había firmado el acuerdo de compra-venta del predio, el cual sería habitado legalmente por familias humildes.

Sin embargo, un mes después, el 3 de noviembre de ese mismo año, el entonces gobernador desconoció el acuerdo y envió un cuerpo de granaderos para desalojar violentamente a los colonos. Más de 80 personas resultaron heridas, una niña recibió un impacto de bala y el activista social Gonzalo López Cid fue asesinado durante la defensa del asentamiento.
Los vecinos ya vivían en casas provisionales con sus hijos, por lo que la irrupción armada se convirtió en un episodio de violencia que los colonos califican como extrema.
“Nosotros estábamos en nuestras casas, con nuestros hijos, cuando nos empezaron a avisar que los granaderos se estaban agrupando en el puente de la carretera”, narró la señora Rosalía Estrada, de 74 años, quien presenció los hechos. “Sólo escuchábamos los balazos, el trueno y luego cómo pasaban al lado de nosotros cuando intentamos huir del lugar; los granaderos empezaron a romper y destruir todo”.

Los testimonios de los colonos coinciden en que no hubo respeto por la presencia de mujeres, niños o adultos mayores. La tierra adquirida legalmente, y por la cual ya se había pagado el enganche al gobierno estatal, fue tomada por la fuerza pública sin explicación y sin respeto al acuerdo firmado semanas antes.
Pese a la represión, la organización resistió. Los vecinos recuerdan que, con el apoyo del biólogo Jesús Tolentino Román Bojórquez y del maestro Aquiles Córdova Morán, los antorchistas iniciaron movilizaciones en Toluca, denunciaron públicamente la agresión y exigieron la restitución de los terrenos.
La presión social logró que el gobierno estatal reconociera nuevamente la legalidad del predio y regresara las tierras arrebatadas. Ese triunfo convirtió a Citlalmina en un referente nacional y en ejemplo de que la organización popular puede defender derechos y enfrentar decisiones arbitrarias del poder.

Para la dirigente antorchista Maricela Serrano Hernández, Citlalmina es “un símbolo de unidad, fraternidad y lucha” porque, a partir de ese acontecimiento, surgieron otras colonias organizadas que hoy son comunidades plenamente consolidadas.
“Te convocamos a que este 16 de noviembre nos reunamos para festejar 35 años de que Antorcha es una alternativa para que las familias humildes tengan dónde vivir. Nuestra organización sigue luchando hasta erradicar la pobreza que sufre nuestra población. Vayamos este 16 de noviembre a mostrar la unidad, la fraternidad y la lucha”, afirmó.
El evento se llevará a cabo el 16 de noviembre en la colonia Citlalmina a las 9:00 horas, donde, además de rememorar aquel episodio violento, podrán disfrutar del arte que el Movimiento Antorchista promueve entre los hijos de las familias que habitan en la zona.-
0 Comentarios:
Dejar un Comentario