Mexicanos viven con el mismo salario desde hace 10 años, (www.expansión.com) estas palabras retumban en el sentir de cualquier población donde lejos de tanto escuchar a políticos y líderes sociales que parlotean la necesidad de impulsar el crecimiento "formal" en nuestro país , los cambios que tanto alegan son: La combinación de personal ,como insumo humano eficiente y la tecnología digital avanzada, para así lograr cambios veloces, se afirma que hay que dar más "poder" al personal para desarrollar sus capacidades haciendo que se adapte al cambio y la reconversión a nivel mental , de igual forma la salud y el bienestar económico (igualdad de salarios y prestaciones). Así como flexibilidad para controlar la vida personal.
Dentro de lo mencionado anteriormente hay falacias que los empresarios disfrazan para mostrar un entorno en beneficio de sus subordinados ya que la sucia realidad para los que venden su fuerza "formalmente" se refleja en horas vendidas sin prestaciones básicas e inseguridad. Según Noemie Feix, Oficial de Empleo de la Organización del Trabajo, el 57% de la población carece de estos derechos. Ya que se trata a las personas como un insumo más, quienes manifiestan su inconformidad con bajos rendimientos, ya que algunos se han dado cuenta de que el trabajar más horas, no necesariamente significa ganar más. Sin olvidar que las condiciones exteriores "sistema capitalista" que siempre quiere ganar y para ello debe abaratar costos, haciendo más difícil sobrevivir. Ya que los dueños de los medios de producción tienen a su antojo los medios para producir, en donde el estado (gobierno) está a su servicio. Por ello no es novedad ni casual el que el especializarse en algún área o función así como el hablar inglés, funciona como palanca para crecer en lo laboral con ingresos económicos mayores, ya que esas características ayudan a los capitalistas extranjeros, al ver que al especializar a sus asalariados reducen tiempo en capacitaciones, ya que en el escuela le fueron proporcionados y sus sistemas de producción se agilizan. Ya que los capitalistas son los propietarios de sus empresas y las ordenan a sus intereses no a los de la sociedad, por tanto el comercializar con la fuerza de trabajo, produciendo artículos que no son suyos, conducen a una forma de esclavitud moderna no de un individuo sino de la sociedad.
Los ciudadanos quedan ofreciendo el valor de la fuerza de trabajo, sin saber que este que incluye un carácter social, histórico y cultural. No solo físico que, si fuera, así todos seriamos reemplazados por robots.
0 Comentarios:
Dejar un Comentario