MOVIMIENTO ANTORCHISTA NACIONAL

Educación y lucha

image

Terminó un ciclo más a cargo del partido que prometió ayudar primero a los pobres: el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Todos sabemos que prometió ayudar a todos sin distinción de clase, que prometió un sistema de salud como el de Dinamarca, que prometió ayudar al magisterio y a los estudiantes.

Sin embargo, para todos es sabido que se quedó en promesas. Por tanto, se vuelve necesario analizar los problemas, pero más importante, dar una salida, porque no nos podemos quedar de brazos cruzados viendo cómo nuestro país se sigue hundiendo en la miseria.

No podemos quedarnos de brazos cruzados porque está en las manos de maestros, padres de familia y comunidad en general ayudar para que juntos se trabaje en favor de los jóvenes.

Una de las banderas de Morena fue crear los apoyos del Bienestar, donde mencionó apoyar a todos los sectores de la población, pero se le olvidó que no fue Morena quien creó esos programas de apoyo, porque en otros sexenios ya había becas y apoyos.

Como es sabido por todos, los mexicanos se encontraban decepcionados por los demás gobiernos y le dieron la oportunidad a un partido que decía ayudar. Seguimos mencionando que una de las banderas más importantes fueron las becas universales Benito Juárez, pero esto no es solo apoyar por apoyar; la respuesta aquí es porque los jóvenes que terminan la educación media superior ya pueden votar, por lo tanto, ahí el apoyo es para Morena.

Otro apoyo importante que echó a andar fue para los adultos mayores, claro está, para obtener más votos o cuidar los votos con que ya contaba.

Por una parte, ayudar a los mexicanos no está mal; al final de cuentas, todo ese recurso sale de los impuestos que pagan todos, pero aquí la pregunta es: ¿y el drenaje? ¿y la infraestructura en escuelas? ¿Eso quién lo resuelve? Claro está que al partido en el poder no le interesa en lo más mínimo resolver los problemas sociales en México.

Todos hemos sido testigos, gracias a las redes sociales, de que en los hospitales no hay insumos y los médicos tienen que improvisar herramientas para salvar vidas; todos somos testigos de las malas obras que han hecho y que no sirven para nada.

Ahora bien, analicemos un problema al que se le debe prestar atención, y no porque los demás no sean importantes, simplemente porque del sector del que hablaremos dependen los futuros profesionistas, a los que se les debe apoyar sí o sí.

En el término del ciclo escolar 2024-2025 se estima una deserción de 994 mil 219 alumnos. Estos datos son preocupantes porque se debería poner atención en la preparación de los profesionistas. Debemos preguntarnos: ¿por qué dejan su educación?

La respuesta pareciera difícil, pero todos la conocemos: no alcanza con lo que ganan sus padres; en el hogar hacen falta alimentos y alguien más se debe sumar a buscarlos porque, aunque papá y mamá trabajen, no es suficiente. Por tanto, la salida es que todos se pongan a trabajar porque, además, hay que pagar los servicios o la renta.

Y a esto, ¿qué responde la SEP? La respuesta es nada, porque no cuentan con un plan adecuado donde se integren padres de familia, maestros y comunidad en general para una mejor educación. Insistimos en que lo que le interesa es mantener a los votantes sumisos.

Otro problema es el magisterio, quienes son los que se deben enfrentar a carencias en los centros educativos, donde tienen que hacer lo posible con el material que se tiene y aun así deben enfrentarse a los reclamos de los padres de familia porque su hijo no aprende bien.

Pero ya mencionamos que el problema es más de fondo: cómo va a aprender matemáticas un joven a las nueve de la mañana si en lo único que está pensando es en qué va a desayunar porque en casa no había y no habrá nada.

Estos problemas son el pan de cada día de los docentes y el gobierno tampoco hace nada por ayudar: no da prestaciones, no da cursos para ayudar al desarrollo adecuado.

Por tanto, ¿nos quedamos de brazos cruzados? La respuesta evidentemente es no. No podemos quedarnos de brazos cruzados porque está en las manos de maestros, padres de familia y comunidad en general ayudar para que juntos se trabaje en favor de los jóvenes.

Se debe crear un proyecto educativo democrático, crítico, científico y popular, donde la educación sea para todos sin distinción de clase, donde se tenga acceso a las herramientas de la tecnología, donde se apoye a los maestros, y desarrollar la organización y la lucha.

Los docentes y estudiantes han dado muestra de que la organización y la lucha son salidas eficientes para exigir que se resuelvan las demandas. Ahí está la salida: en la organización y la lucha, siempre en beneficio de una buena educación. Porque el gobierno actual tiene una deuda con la educación y es tiempo de exigirle resultados.

0 Comentarios:

Dejar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

TRABAJOS ESPECIALES

Ver más